jueves, 12 de mayo de 2016

PROXÉMICA



Se dedica al estudio de la organización del espacio en la comunicación lingüística, en si estudia las relaciones de proximidad y alejamiento, entre las personas y objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico, se refiere al empleo y la percepción que el ser humano hace a su espacio físico, de su intimidad personal de cómo y con quien lo utiliza.
1. Estudios acerca del espacio corporal:
Hay dos formas o enfoques que son: la proximidad física en la interacción, y el contacto personal, todos disponemos de un espacio personal y cuando alguien lo interrumpe nos sentimos incomodos, o molestos, pero cuando hay unos enamorados suele ser mayor el grado de la proximidad; el contacto personal es más probable cuando alguien da una información a cuando le recibe, este contacto es mejor iniciado por los hombres que por las mujeres, y normalmente puede iniciar el contacto físico la persona que es más dominante  que el otro.
 










Zonas y Distancias:
-Espacio público: en el que no hay ninguna función definida de los integrantes, son espacios sociales como los aeropuertos.
-Espacio habitual: también adopta un carácter más publico de acceso libre (bar, discoteca, etc...).
-Espacio de interacción: hay un papel marcado una cosa clara que se tiene que hacer (hospitales, clase, etc...).
-Espacio corporal: actividades de carácter íntimo, por individuos de mucha confianza.
-Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
-Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo varía en función de las culturas, ya que cada cultura espacio físico, este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con dos bolsas cuando hay gente de pie) se ve una violación de terreno.









2. Conducta territorial humana:
También es conocida como conducta espacial humana, donde tiene varias definiciones o tópicos por distintos personajes los cuales son:
 
- Holhan: dice que es el espacio que consideramos de nuestra propiedad  y en el cual no le permitimos la entrada a los demás sin nuestro conocimiento.
 
- Atman identifica 3 tipos de territorios:
1. Primarios: son los más importantes porque son los personales (el hogar)
2. Secundarios: son los semipúblicos y no son tan importantes en las personas
3. Terciarios: son los públicos que se comparte con la sociedad (parques, cine, restaurantes etc.)




 
Distancia Intima
En la fase cercana está la posibilidad de una relación física donde se percibe el olor corporal ( abrazos, besos, practicas amorosas) en la fase lejana la distancia es de 15 a 40 cm donde los cuerpos no están en contacto, pero las manos si pueden tocar o alcanzar.







Distancia Personal
La fase cercana es de 46 a 75 cm, donde se puede retener a la persona ya sea amigos íntimos o conversaciones privadas, la fase lejana esta de 75 a 120 cm, donde se tratan de asuntos de relaciones personales y también en donde los rasgos faciales son visibles y la voz moderada.




Distancia Social
La fase cercana va de 120 cm a 200 cm, esta se trata de asuntos interpersonales como en el trabajo y reuniones sociales, en la fase lejana va de 2m a 360 cm donde la visión es distante la cual permite mantener el contacto visual, se ve más que todo esta distancia en los escritorios de trabajo o la separación de una mesa de comedor.



Distancia Pública
Se da a 360 y no tiene limite, la voz es más alta, hay cuidado en la expresión  donde las personas se observan de forma general, el contacto es superficial, la fase lejana de aproximadamente 9 m se observa en los personajes públicos como artistas, sacerdotes, expositores.


miércoles, 11 de mayo de 2016

KINESÍA


Son los argumentos corporales del humano demostrando los sentimientos y emociones, con expresiones como la postura corporal, los gestos, expresion facial, mirada y sonrisa.

Postura corporal: Es la dispocición que tomamos a la hora de recibir una información, esta puede ser cerrada o abierta, por ejemplo posicion cerrada, cruzar los brazos o piernas, posicion abierta estar frente a frente con otra persona y su angulo en la cual esta sentado.

 





 

 

Los Gestos: Son los movimientos que realizamos con parte específicas de nuestro cuerpo como las manos, los brazos y la cabeza; se han identificado cinco tipos de gestos:

 

1. Gestos emblematicos: Son los gestos que realizamos conscientemente y en donde representamos un conjunto de palabras o una emoción. Por ejemplo, mover la mano al despedirnos, alzar el pulgar o arrugar las cejas.

 

 2. Gestos ilustradores: Los gestos ilustradores son un tipo de movimiento auxiliar para reclacar la información que se esta emitiendo.

 

3. Gestos que expresan estados emotivos o pantografos: Estos gestos son similares a los ilustradores con la diferencia que estoa expresan el estado emocional del emisor por ejemplo se pueden percibir cuando se esta en una situación de ansiedad, tensión, cuando muestra alegria/triunfo.

 

 4. Gestos reguladores: Estos son los movimientos protocolarios que tenemos a la hora de iniciar o finalizar una conversación, por ejemplo darse la mano al saludarse, tener la mirada fija a los ojos, o mover la cabeza de forma que la otra persona entienda claramente lo que quiere decir con esa expresión.

 

 

5. Gestos adptadores: Son las expresiones que utilizamos para ocultar nuestras emociones en unas situaciones determinadas por ejemplo mover las manos o tocarnos partes del cuerpo como el cuello.

 

Expresión facial: Es el más importante para mostrar emociones y estados de ánimo, en general se usa para regular la interacción y para reforzar al receptor,estos movimientos faciales son dificiles de controlar. Se handeterminado seis expresiones faciales principales que son: alegría, tristeza, asco, enfado, temor e interés; estas son las que comunmente reconoce cualquier persona.

Con la expresión facial también se ven reflejado en actitudes, atracción sexual, deseo de comunicarse con diferentes rangos de expresividad, estas expresiones pueden durar un poco tiempo.



 

Mirada: Esta forma parte de expresión facial, por lo cual forma parte de la función  no verbal. Con la mirada podemos indicar una interacción pero esta evita el silencio lo cual transmite la información a una persona lo cual es muy diferente a la auditiva.

La mirada es una expresión de emociones que le permite al rostro de otra persona sin mirarla a los ojos, pero cuando se cruzan las miradas conocemos el estado de animo de la otra persona y su actitud tomada.

 

La sonrisa: La sonrisa en su mayoria refleja a una persona alegre, además que esta se contagia a las demás personas, es una forma de subir el ánimo.

 

 



PARALINGÜISTICO:

Esta se identifica ondas sonoras que no son palabras, que se enccuentran en diversas culturas, que se basan en diferentes características como:

 

Tono: Se ve reflejado en las diferentes tipos de emociones que se demuestran en actividades diversas, en casos sucede que cuando una persona tiene excesiva emocionalidad ahoga la voz poniendola más aguda.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volumen: Este se identifica en aquellas personas que quieren dominar la conversacion, llamando la atención en un grupo de personas determinadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ritmo: Se puede identificar en la forma de hablar de una persona, cuando se escuchan entre cortado o por el contrario fluido, estas caracteristicas se pueden reflejar cuando una persona se siente insegura al entablar una conversación.